(Como Elisa dijo que este blog estaba demasiado local, quede un post de interés universal para satisfacer las necesidades temáticas de mi desbordado público multicultural)
Claves para la lingüística Georges Mounin
Tradicionalmente se ha definido la semántica como la teoría de las significaciones. Debe evitar confundírsele con la semiología que es el estudio de los procedimientos o sistemas de comunicación. La semasiología, por su parte, tiende a designar solamente el estudio de las significaciones, o significados, o conceptos partiendo de las palabras. La onomasiología describe el estudio de las denominaciones de los significantes apartir de los conceptos. Debe evitarse, también, confundir la semántica con la lexicografía que se ocupa
de la descripción de la significación de las palabras, tal como se les registra en los diccionarios. Por último, la lexicología es la ciencia que trata de fijar los principios y los métodos de la lexicografía.
La significación de una unidad lingüística es un significado. Su sentido es el valor preciso que adquiere ese significado abstracto en un contexto único. Para Saussure, un signolingüístico es un objeto que une indisolublemente un significante, es decir una producción fónica, con un significado. En las teorías de Saussure acerca del significado se puede encontrar confusión. Lo considera como un sinónimo de concepto, como una noción lógica y psicológica, pero también como un sinónimo de cosa, como la noción de un ser que puede ser físico, psicológico o lógico. Muchos han seguido los postulados de Saussure, incluyendo reformas que mayormente versan en la cuestión de nomenclatura de los conceptos, además de cambiar la concepción diádica del signo de Saussure por una concepción triádica a la manera significado + significante + referente.
Los estudiosos han tratado de establecer si la semántica es estructurable y se encuentran ante un terreno difícil. Sin embargo, es posible hablar de estructuras formales y estructuras conceptuales. Con respecto a las estructuras formales se puede decir que hay estructuras semánticas que son denunciables gracias a la existencia de marcas formales presentes en los correspondientes significantes. Estas estructuras semánticas son las que estudian las gramáticas tradicionales con el nombre de morfología. No es fácil reconstruír estas estructuras. Por su parte, las estructuras conceptuales se refieren a las estructuras semánticas que no son discernibles gracias a la existencia paralela de marcas formales en
los significantes correspondientes.
Se han elaborado distintas teorías acerca del significado. En la teoría lógica del significado Hjelmslev suponía, erroneamente, que las unidades significantes mínimas debían ser descomponibles en unidades más pequeñas, o figuras de contenido. Señalando así que la unidad formalmente indescomponible es semánticamente descomponible en
unidades de significación que hoy reciben el nombre de rasgos semanticamente pertinentes.La semántica americana se acerca a estos estudios y los denomina análisis componencial.
En la teoría contextual del significado se propone que una palabra no tiene ningún sentido fuera de los contextos en los que aparece. La teoría situacional del significado, partiendo de una psicología basada solamente en el análisis del comportamiento, postula que la significación de una unidad es la situación en la que el hablante la enuncia, y la respuesta que provoca por parte del oyente.
Las investigaciones semánticas acerca del significado toman otra dirección distinta a la de la estructura interna, afirman que existe relación semántica entre cierto número de significados de monemas. El problema consiste en encontrar criterios objetivos para justificar las relaciones que se establecen entre los términos. Unas veces, la estructuración del campo semántico calca una estructuración física o lógica que es por gradación, este tipo
de estructura es la denominada lineal por la lingüística americana. Otras veces, el criterio es distribucional y parace tener resultados rigorosos en los microsistemas lexicales formados por cuasi-sinónimos. Pero la mayoría de las veces estos criterios son objetivables menos rigurosamente.
(Bueno, ni yo misma leí más allá del segundo párrafo y eso que se supone que yo lo hice.)
En la próxima entrega: interesantísimos reportes de lectura de filosofía del lenguaje.
¡Que el mundo siga pendiente y lo espere con ansia!